Las relaciones humanas son claves en la participación social de cada persona, entonces se enriquecerá si se complementa con: cordialidad, tolerancia, respeto, etc., permitiendo que el vínculo crezca en confianza y enriqueciendo la relación, también se refuerza la personalidad de cada sujeto permitiendo insertarse en la sociedad en el espacio que el mismo genera, donde hay órdenes pre-establecidos para la organización de la vida en todos sus ámbitos.
La comunicación favorece las relaciones interpersonales, es esencial en la interacción humana, al hablar de Educación-Comunicación, es necesario hacer referencia a la construcción de significados que tienen como base la comunicación.
Durante el trabajo en el aula debemos realizar acciones tales como: una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de afecto, etc., ya que estas harán más agradable el proceso de comunicación en el aula, con el paso del tiempo se ha presentado el desarrollo de los medios de comunicación electrónica, esto ha permitido la configuración de nuevas formas de estructura social.
Quienes participamos en la actividad docente debemos reflexionar sobre cómo se da el proceso de comunicación e identificar cada uno de los elementos que lo integran:
La fuente, el mensaje, el medio o canal, el destino, la retroalimentación, etc.
También asociarlo con el proceso de enseñanza y aprendizaje, cuyos elementos son:
1.- La información de qué es correcto y qué es incorrecto.
2.- Por qué está correcto y por qué incorrecto.
3.- Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento.
La aplicación correcta de dichos procesos nos permite llegar a un dialogo significativo originando la construcción del conocimiento, se debe generar la interjección en forma horizontal, Jamás quedar, el docente como informador.
La comunicación que se da utilizando los medios masivos de comunicación, se realizará con mucho tacto y en la forma correcta, esto permitirá la interacción y anulará una reacción negativa por parte del alumno, como el aburrimiento, debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes.
En el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental, así como aspectos y relativos a la apariencia física, la postura, las miradas, los gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio, Permitiendo dar un realce a este proceso de comunicación.
La utilización de medios y materiales favorecerá el proceso de enseñanza y aprendizaje, siempre y cuando lo hagamos con prudencia, debemos aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Lo importante es el buen uso de ellos, debemos ser creativos, podemos combinar el uso de las nuevas tecnologías con otros medios.
La Mediación Pedagógica:
"Llamamos Mediación Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
A través de la Mediación Pedagógica, entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.
Así, la Mediación Pedagógica permite el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión (comunicación) de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad.
Cabe resaltar que la lectura me condujo a una reflexión:
¿Qué tanto estoy haciendo o dejando de hacer en mi actividad docente, realmente estoy ayudando a construir?
Haciendo referencia a lo dicho por Aristóteles y en reflexión a nuestra función y labor docente comparto lo insertado en el documento en análisis:
“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.
“Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciéndolo”
martes, 17 de noviembre de 2009
domingo, 8 de noviembre de 2009
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.
En esta semana hemos indagado y reflexionado sobre el concepto y enfoque de la educación por competencias y algunos principios pedagógicos y conceptos íntimamente relacionados; el aprendizaje significativo, el aprendizaje situado, el aprendizaje en sí y las competencias mismas.
En esta semana hemos indagado y reflexionado sobre el concepto y enfoque de la educación por competencias y algunos principios pedagógicos y conceptos íntimamente relacionados; el aprendizaje significativo, el aprendizaje situado, el aprendizaje en sí y las competencias mismas.
Mediante la lectura he fortalecido las concepciones que tenia al respecto, identificando el tránsito de las competencias meramente laborales o de índole operativo empresarial como lo describe el autor, hacia las competencias académicas que deben flexibilizar el proceso haciéndolas complementariamente mas humanísticas y reflexivas.
En dicho proceso la enseñanza debe buscar aprendizajes significativos, con la adquisición de competencias e íntimamente relacionada con el entorno o realidad que le da sentido el aprendizaje situado, en esta misma tendencia la evaluación como parte del proceso debe ser congruente a esta con el consecuente reemplazamiento o diversidad de instrumentos de evaluación que den cuenta verdaderamente del aprendizaje y no solo de la medición del cumulo de conocimientos incorporados.
Por lo anterior el aprendizaje no es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas, el aprendizaje va mucho más allá, este solo se puede observar y evaluar cuando el logro de los contenidos de alguna asignatura, permiten la transformación del individuo tanto en lo conceptual, procedimental y actitudinal.
El aprendizaje debe concebirse como una esfera que integre las dimensiones del saber y saber hacer con el saber ser y saber estar, para trasladar al proceso en un objeto social y no individual.
APRECIACIONES SOBRE LAS CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
Considerando los conceptos de aprendizaje, y en particular la concepción descrita en el documento de Pere Marqués (UAB, 1999), considero que las que más congruencia tienen con el enfoque por competencias son:
EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:
Desarrollado por J. Bruner, quien atribuye a esta perspectiva una gran importancia a la actividad de los estudiantes con la realidad, y en particular a la ley de la experimentación directa sobre la realidad, que hace referencia a la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
EL CONSTRUCTIVISMO DE J. PIAGET:
Quien en sus estudios elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia a partir de la adaptación del individuo al medio, y que se plantea en su ley de la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante del medio, y que establece que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Constructivismo consiste de responsabilizarse tanto del desarrollo humano como del aprendizaje, en el alumno y el maestro. Antes sólo nos preocupaba el aprendizaje, la parte afectiva no la tomamos en cuenta; identificar y atender la diversidad cultural, de género, de estilos y formas de aprendizaje.
Dentro de los teóricos de esta concepción, se encuentra Ausubel, el cual señala que hay dos tipos de aprendizaje que pueden suceder en el aula, uno que tiene que ver con el modo en que se adquiere el conocimiento, ya sea por recepción o por descubrimiento; y, otro a la forma en que el descubrimiento es incorporado a la estructura cognoscitiva del alumno, que puede ser por repetición o significativo.
el constructivismo promueve estrategias didácticas orientadas a la función del conocimiento, ese es un elemento importante y la clave es la interacción vía el aprendizaje colaborativo, cooperativo; la diferencia es que el aprendizaje colaborativo se centra en el proceso y el aprendizaje cooperativo en el producto o la tarea, lo más importante es cumplir la tarea en el cooperativo, en el colaborativo es la relación que se da para integrar el tipo de trabajo y asumir roles, asignar tareas a cada quien, etc. que se asuma la colaboración y, este es un elemento importante para el constructivismo. Recuerden que el planteamiento es: "aprendemos de los demás, con los demás y para los demás".
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO:
Basado en muchas ideas de Vigotski quien considera los aprendizajes como un proceso personal en construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos pero inseparable de la situación en la que se produce, y en especial en el aspecto de la importancia de la interacción social, al considerar que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado que destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que sus participantes negocian los significados.
Al analizar la concepción reciente de las competencias al considerarlas como “el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que debe lograr el aprendiz en su proceso formativo y posteriormente de desempeño que le permita incorporarse eficientemente a la sociedad, tanto en las actividades laborales como de desarrollo humano (comunicación, socialización, morales, etc.)”.
Encuentro congruencias de estas concepciones del aprendizaje con el enfoque por competencias en que en ambos casos pretenden incorporar al individuo eficientemente a la sociedad y su entorno, tanto en las actividades laborales como de desarrollo humano (comunicación, socialización, morales, etc.).
domingo, 11 de octubre de 2009
“Los saberes de mis estudiantes”
Los Alumnos en la generalidad utilizan el internet para chatear, bajar música, ver vídeos, buscar información que se encuentra en diversos sitios, bajar imágenes, utilizar el correo electrónico.
El uso que le dan al Internet es principalmente como dice el andamio de reservorio (reserva), ya que lo usan primordialmente, para obtener información, música, vídeos, fotos, lo que manifiestan es que no tuvieron conocimiento sobre las diferentes utilidades al obtener a través del Internet (en algunos de ellos, básicamente la mayoría).
Por ejemplo como espacio social, ya que lo único que hacen es buscar información, pero muchas de las veces solo la "copian y pegan", un alumno lo hace, y los demás cambian el tipo de letra, o el tamaño de la letra, hay quienes le ponen recuadros a las hojas, les dan otra presentación, las imprimen, pero no las leen, no las analizan a profundidad.
En muchas de las ocasiones los trabajos que presentan son de investigación y no se toman la molestia de leerlos, mucho menos adecuarlos al contexto en el que vivimos.
Existen algunos lugares de donde extraen la información, y los más comunes son Wikipedia, Google, El rincón del vago, Mongografias.com, entre otros.
También manifiestan que los sitios que más utilizan para bajar videos, por ser lugares en donde los obtienen gratis son "you tube", "Blogger", etc., igualmente obtienen juegos para computadora y/o teléfonos celulares.
También bajan videos musicales, de preferencia en formatos MP4, además se las ingenian para tener programas, de libre distribución o de sitios cuya contraseña ha sido pirateada. Es muy significativo la cantidad de alumnos que consultan You tube, ya sea para ver videos cómicos, musicales o de sus amigos. Es uno de los sitios con mayor afluencia de jóvenes, ya que es muy grande la cantidad de contenidos que manejan.
Como espacio social es utilizado por el Hi5, el Facebook y otros, manifiestan que con una cuenta de correo puede utilizar un espacio de red social en donde pueden consultar datos de diversas personas, compartir fotografías y como mencionan ellos “rayar o firmar en los "Metros" de sus amigos.
Este Metro Flog es un espacio informal que les permite tener un trato personal en línea entre los asistentes a este sitio, los videos que toman con sus celulares ahí los ponen para que también fiemen o rayen sus metros. También son utilizados como medios de comunicación ya que platican en el preciso instante, y dicen se pueden desarrollar varias charlas.
Se intercambian información, tareas, música, fotografías, .chatear bajar música ver vídeos bajar información, imágenes, también utilizan el correo electrónico, el messenger o de otros como el de yahoo o gmail.
La finalidad de utilizar el "espacio social del internet" es tener comunicación directa con familiares que viven fuera de la ciudad, o bien en otros lados o sitios, platican directamente con ellos, cuando las computadoras tienen cámara fotográfica y audífonos, o bien simplemente para enviar y recibir mensajes, o bien a través de su correo electrónico.
También les gusta obtener conocimiento de precios en el "Mercado Libre", para conocer cuál es el valor de tal o cual aparato o artículos diversos, videojuegos, y celulares, así como MP4, MP3.
De los cinco alumnos que entreviste (5to. Semestre ), mismos que son prestadores de servicio en mi departamento y de la biblioteca, solicite a manera de actividades propias del proyecto de preceptorias y que se lleva con los alumnos en las materias del primer semestre que compartieran sus conocimientos en lo que corresponde a los temas mencionados a fin de hacer un sondeo más profundo del uso y aprovechamiento del internet, como es el crear una cuenta, bajar música, videos y demás, participar en las páginas de los espacios sociales, etc., pero con el mayor de los propósitos de aprovechar y favorecer los aprendizajes educativos en proceso y de las investigaciones de sus trabajos en beneficio de sus estudios y del conocimiento, espero se logre, al termino del mes me informaran de los avances que obtuvieron.
Los Alumnos en la generalidad utilizan el internet para chatear, bajar música, ver vídeos, buscar información que se encuentra en diversos sitios, bajar imágenes, utilizar el correo electrónico.
El uso que le dan al Internet es principalmente como dice el andamio de reservorio (reserva), ya que lo usan primordialmente, para obtener información, música, vídeos, fotos, lo que manifiestan es que no tuvieron conocimiento sobre las diferentes utilidades al obtener a través del Internet (en algunos de ellos, básicamente la mayoría).
Por ejemplo como espacio social, ya que lo único que hacen es buscar información, pero muchas de las veces solo la "copian y pegan", un alumno lo hace, y los demás cambian el tipo de letra, o el tamaño de la letra, hay quienes le ponen recuadros a las hojas, les dan otra presentación, las imprimen, pero no las leen, no las analizan a profundidad.
En muchas de las ocasiones los trabajos que presentan son de investigación y no se toman la molestia de leerlos, mucho menos adecuarlos al contexto en el que vivimos.
Existen algunos lugares de donde extraen la información, y los más comunes son Wikipedia, Google, El rincón del vago, Mongografias.com, entre otros.
También manifiestan que los sitios que más utilizan para bajar videos, por ser lugares en donde los obtienen gratis son "you tube", "Blogger", etc., igualmente obtienen juegos para computadora y/o teléfonos celulares.
También bajan videos musicales, de preferencia en formatos MP4, además se las ingenian para tener programas, de libre distribución o de sitios cuya contraseña ha sido pirateada. Es muy significativo la cantidad de alumnos que consultan You tube, ya sea para ver videos cómicos, musicales o de sus amigos. Es uno de los sitios con mayor afluencia de jóvenes, ya que es muy grande la cantidad de contenidos que manejan.
Como espacio social es utilizado por el Hi5, el Facebook y otros, manifiestan que con una cuenta de correo puede utilizar un espacio de red social en donde pueden consultar datos de diversas personas, compartir fotografías y como mencionan ellos “rayar o firmar en los "Metros" de sus amigos.
Este Metro Flog es un espacio informal que les permite tener un trato personal en línea entre los asistentes a este sitio, los videos que toman con sus celulares ahí los ponen para que también fiemen o rayen sus metros. También son utilizados como medios de comunicación ya que platican en el preciso instante, y dicen se pueden desarrollar varias charlas.
Se intercambian información, tareas, música, fotografías, .chatear bajar música ver vídeos bajar información, imágenes, también utilizan el correo electrónico, el messenger o de otros como el de yahoo o gmail.
La finalidad de utilizar el "espacio social del internet" es tener comunicación directa con familiares que viven fuera de la ciudad, o bien en otros lados o sitios, platican directamente con ellos, cuando las computadoras tienen cámara fotográfica y audífonos, o bien simplemente para enviar y recibir mensajes, o bien a través de su correo electrónico.
También les gusta obtener conocimiento de precios en el "Mercado Libre", para conocer cuál es el valor de tal o cual aparato o artículos diversos, videojuegos, y celulares, así como MP4, MP3.
De los cinco alumnos que entreviste (5to. Semestre ), mismos que son prestadores de servicio en mi departamento y de la biblioteca, solicite a manera de actividades propias del proyecto de preceptorias y que se lleva con los alumnos en las materias del primer semestre que compartieran sus conocimientos en lo que corresponde a los temas mencionados a fin de hacer un sondeo más profundo del uso y aprovechamiento del internet, como es el crear una cuenta, bajar música, videos y demás, participar en las páginas de los espacios sociales, etc., pero con el mayor de los propósitos de aprovechar y favorecer los aprendizajes educativos en proceso y de las investigaciones de sus trabajos en beneficio de sus estudios y del conocimiento, espero se logre, al termino del mes me informaran de los avances que obtuvieron.
Como percibo mi docencia
Que tal compañeros:
Comparto lo comentado por José Juan, realmente el aula es nuestro dominio absoluto y si transformamos vidas, independientemente de la trasmisión educativa, nuestra labor también es formativa, a veces somos maestros, amigos, padres o guías y quizás algo mas en el buen sentido de la palabra.
Soy ingeniero civil egresado del Instituto Tecnológico de Durango, allá por el año de 1982, desde mi adolescencia tuve la oportunidad de trabajar y estudiar para poder sacar adelante mi profesión y digo oportunidad, porque si bien mis padres pudieron darme una educación sin que yo trabajara, siempre hubo quien me brindara esa coyuntura de obtener un ingreso extra de lo mucho que me dieron mis padres.
Yo creo que eso me dio una visión de ver las cosas de otra manera, siempre quería aprender como se hacían las cosas y siempre he sido curioso, con la finalidad de hacer las cosas bien y a la primera vez.
Mis primeras incursiones en la educación fueron en apoyo a mis conocidos y familiares, los cuales ya estaban inmersos en la docencia, los apoyaba en sustituciones y a veces en interinatos, esto en educación secundaria, antes de egresar de mi profesión, posteriormente deje eso para incursionar en la iniciativa privada sobre mi carrera profesional y hubo nuevamente la oportunidad de trabajar en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), estando en los departamentos de Acreditación, Planeación, Alfabetización, Capacitación para el trabajo y Coordinación de Comunicación Social.
Algo muy interesante ya que la educación para adultos tiene otro enfoque en las dinámicas pedagógicas, pero interrelacionadas con la educación formal.
Participe en CAPFCE y COSED (Infraestructura educativa y/o construcción de escuelas) dependiente de la Secretaria de Educación en el Estado, posteriormente en el municipio del estado de Durango, en las áreas educativas y de capacitación.
Haciendo una observación que gran parte de mí familia se dedica a la docencia o bien en áreas administrativas del sector educativo, lo cual me sirvió para entender los canales de comunicación educativa más tradicionales en su momento.
La experiencia en la educación media superior viene a partir del año de 1999, dentro del plantel conalep Durango, iniciando como docente, posteriormente jefe y coordinador de capacitación y centro de evaluación (NTCL) y actualmente en el departamento de Formación Técnica, como coordinador académico, y si bien no estoy frente a grupo al 100%, mi intervención es continua, ya sea que participo en platicas, tutorías, preceptorias, sustituciones de maestros o instructor de cursos de capacitación dentro del mismo plantel y cualquier otra índole de participación académica que se requiera.
Como es de su conocimiento el sistema conalep, es pionero en esto de las competencias, lo cual me ha facilitado enormemente todo lo relacionado al respecto, a su vez soy verificador y evaluador en NTCL, con certificaciones y capacitación en el tema.
Creo que la percepción de mi docencia, se buena o mala es como lo comente anteriormente, toda capacitación o certificación en cualquier tema es una herramienta mas que nos permitirá eficientar aun más nuestra labor docente.
Un saludo.
Atentamente.- Celso Gerardo
Mi Confrontación con la Docencia
Como les comentaba en mi perfil, soy Ingeniero Civil, y creo que hay que reconocer las circunstancias y las razones del porque y como nos iniciamos como maestros, en mi caso estudie una carrera profesional que me gusta y que aun practico y me actualizo de vez en cuando, la falta de oportunidad en su momento para ejercer la misma me orillo a buscar otras alternativas de mayor seguridad en el empleo y más cuando ya se tienen compromisos familiares de por medio.
Aunque si bien ya lo comente vengo de una familia que ha trabajado en la docencia y que me ha permitido tener una mejor percepción de la labor del docente, las circunstancias de estar en esta actividad básicamente dependieron de lo comentado anteriormente.
Mi pensamiento y sentir de ser profesor, inicia de esa manera y a medida que me fui involucrando mas desarrolle el gusto por ejercerla, el ser facilitador como educador en la educación media superior me ha dado muchas satisfacciones, el ver graduar a los alumnos y ser parte de su éxito como egresado de mi plantel y más aun cuando me toca saludarlos, ya sea como trabajadores de una empresa o una institución me eleva mi auto estima y mas aprecio el destino que me condujo a ejercer la docencia.
Y bien por otro lado hay también insatisfacciones y las reconozco y más me duelen cuando acepto las aptitudes de los alumnos como buenos estudiantes y ven frustradas sus aspiraciones por no poder estudiar una carrera que les permita salir adelante en estos difíciles momentos y no pueda uno hacer nada, a veces porque no depende de uno o está fuera de nuestras posibilidades y el muchacho se ve obligado a desertar de la misma, cuando verdaderamente lo necesita, siendo muchas de estas por cuestiones económicas, familiares u otra causa, en fin uno hace todo en la medida de lo posible y siempre lo hare.
Como les comentaba en mi perfil, soy Ingeniero Civil, y creo que hay que reconocer las circunstancias y las razones del porque y como nos iniciamos como maestros, en mi caso estudie una carrera profesional que me gusta y que aun practico y me actualizo de vez en cuando, la falta de oportunidad en su momento para ejercer la misma me orillo a buscar otras alternativas de mayor seguridad en el empleo y más cuando ya se tienen compromisos familiares de por medio.
Aunque si bien ya lo comente vengo de una familia que ha trabajado en la docencia y que me ha permitido tener una mejor percepción de la labor del docente, las circunstancias de estar en esta actividad básicamente dependieron de lo comentado anteriormente.
Mi pensamiento y sentir de ser profesor, inicia de esa manera y a medida que me fui involucrando mas desarrolle el gusto por ejercerla, el ser facilitador como educador en la educación media superior me ha dado muchas satisfacciones, el ver graduar a los alumnos y ser parte de su éxito como egresado de mi plantel y más aun cuando me toca saludarlos, ya sea como trabajadores de una empresa o una institución me eleva mi auto estima y mas aprecio el destino que me condujo a ejercer la docencia.
Y bien por otro lado hay también insatisfacciones y las reconozco y más me duelen cuando acepto las aptitudes de los alumnos como buenos estudiantes y ven frustradas sus aspiraciones por no poder estudiar una carrera que les permita salir adelante en estos difíciles momentos y no pueda uno hacer nada, a veces porque no depende de uno o está fuera de nuestras posibilidades y el muchacho se ve obligado a desertar de la misma, cuando verdaderamente lo necesita, siendo muchas de estas por cuestiones económicas, familiares u otra causa, en fin uno hace todo en la medida de lo posible y siempre lo hare.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
